Por: Luis Miguel Saravia Entusiasmo y agenda. Sin duda días de distensión, de comentarios, de análisis, de horas para pensar en un futuro esperanzador. Pero, cuidado, el entusiasmo es efímero y se puede romper como una pompa de jabón. Pero también puede ser utilizado por “la experiencia” tan mentada y tan fugaz cuando esta se
1.Momento de reflexión. El país ha vivido situaciones muy estresantes desde hace tres años aproximadamente. Un “capricho personal” (de alguna manera debe llamársele) ha fijado la política del país con ambiciones e impunidades sin querer percatarse de las repercusiones económicas, sociales y políticas. La serenidad y firmeza mostrada por el Presidente Martín Vizcarra, ha permitido,
Por: Luis Miguel Saravia 1.Sucedió en la semana. En la Asamblea de las Naciones Unidas, ha llamado la atención la intervención de una jovencita sueca con motivo de la Cumbre Mundial sobre el Cambio Climático. Las notas de prensa informan que Frente al agravamiento de la crisis climática, en la Cumbre han surgido nuevas vías
Por: Luis Miguel Saravia 1. Historia resumida. En su corta existencia institucional, la SUNEDU (Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria) ha recibido todo tipo de epítetos, por un lado desde quienes ostentan el poder político hasta de quienes en el mundo privado, al amparo de la Ley 882, crearon instituciones educativas allí donde existía demanda,
Por: Luis Miguel Saravia 1.Un evento, cerca de nuestro país. En Cali, Colombia del 11 al 13 de setiembre se realizó el Foro internacional de la UNESCO sobre inclusión y equidad en la educación: todas y todos los estudiantes cuentan. El evento lo organiza la UNESCO en cooperación con el Ministerio de Educación de Colombia
Por: Luis Miguel Saravia 1.Alegoría Quienes vimos, presencialmente o por televisión la inauguración de los Juegos Parapanamericanos el sábado 23, pudimos apreciar imágenes que nos reflejaban el mensaje de la inclusión: acogida, admiración, dar la mano para que nuestros semejantes con alguna discapacidad o minusvalía se sientan reconocidos y valorados, respetar al otro. Valorarlo. Admirarlo.
Por: Luis Miguel Saravia 1. Cuando se confunden papeles. En nuestro país, quienes tienen un ápice de poder, de inmediato se sienten superiores a los demás. Para ellos no existe aquello de “primus inter pares”. Olvidan que todos somos ciudadanos y tenemos los mismos derechos y obligaciones. Cada profesión tiene sus fundamentos filosóficos, teóricos, académicos
Por: Luis Miguel Saravia 1. Hostilidad. La Comisión de Educación del Congreso debería comprender que la fiscalización no implica “salvar” a unos y”condenar” a otros. Anatematizar a quienes no piensan como la mayoría y criticar y censurar a quienes piensen diferente. Debería ocuparse de analizar la política educativa, de la infraestructura, del sistema de formación
Por: Luis Miguel Saravia Se hace camino al andar. Hace 13 años se presentó al país el “Proyecto Educativo Nacional al 2021. La educación que queremos para el Perú”. Fue en noviembre de 2006. Elaborado por el Consejo Nacional de Educación utilizó como metodología el diálogo y consulta con la ciudadanía. Así se cumplía el
- 1
- 2