Por: Luis Miguel Saravia

1.Un evento, cerca de nuestro país. En Cali, Colombia del 11 al 13 de setiembre se realizó el Foro internacional de la UNESCO sobre inclusión y equidad en la educación: todas y todos los estudiantes cuentan. El evento lo organiza la UNESCO en cooperación con el Ministerio de Educación de Colombia y la Ciudad de Cali con motivo del 25 aniversario de la Conferencia Mundial sobre Educación para Necesidades Especiales celebrada en Salamanca. Explorará desafíos y estrategias para superar las barreras persistentes para los grupos vulnerables y marginados y celebrará el progreso hacia los sistemas educativos que no dejan a nadie atrás, promesa de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Inclusión y equidad en educación, dos temas que nos tocan directamente y a pesar del tiempo pasado aún, salvo excepciones, cuesta mostrar en investigaciones y estudios sobre el tema en nuestro país diverso e intercultural. Sabemos y hacemos suyos planteamientos que se vienen dando en estos 25 años, sin embargo constatamos que a nivel de Estado, sólo contamos con proclamas y resultados muy tímidos y débiles. Nuestro sistema educativo nacional es inclusivo de palabra solamente y reducido a la Educación Básica. ¿Y la Educación superior? La voluntad política está ausente. Sabemos que “Todos los niños y jóvenes deben aprender juntos, siempre que sea posible, independientemente de las dificultades o diferencias que puedan tener. Las escuelas inclusivas y los entornos de aprendizaje deben reconocer y responder a las diversas necesidades de sus estudiantes” (https://es.unesco.org/themes/inclusion-educacion/foro-internacional-2019).

La finalidad del Foro Internacional ha sido propiciar un entendimiento común y un compromiso renovado entre los encargados de la formulación de políticas de educación, (educadores, instituciones de la sociedad civil, ONG, sector privado), en relación con la formulación, implementación y seguimiento de políticas, prácticas y culturas inclusivas. Han sido los Objetivos del Foro Internacional: – Promover políticas y prácticas inclusivas en materia de educación y compartir políticas y prácticas prometedoras.  – Revisar los avances cosechados desde la Conferencia de Salamanca en relación con las políticas, prácticas y cultura inclusivas. – Intercambiar experiencias en torno al diseño e implementación de estrategias y políticas en torno a la equidad y la inclusión en la Educación, tanto del sector privado como público. – Entender el potencial de la inclusión en la educación para aportar nuevas oportunidades en un mundo digitalizado y globalizado, frente al avance de la tecnología y las transformaciones económicas y sociales.

Los resultados reforzarán el diálogo y cooperación en materia de inclusión en la educación; la identificación y análisis de condiciones clave que deben tener las políticas y las prácticas, desde el nivel de preescolar hasta la educación superior, que resultan eficaces para promover la inclusión en la educación, y los ámbitos en que se necesita mejorar. Un documento de discusión fue alcanzado para preparar el Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en la Educación «Todas y todos los estudiantes cuentan» (https://es.unesco.org/sites/default/files/2019-forum-inclusion-discussion-paper-es.pdf).

El evento exploró desafíos y estrategias para superar las barreras persistentes para los grupos vulnerables y marginados y celebrará el progreso hacia los sistemas educativos que no dejan a nadie atrás, promesa de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Asistieron al Foro cerca de 500 delegados de más de 40 países. Representantes de ministerios de educación y otros funcionarios gubernamentales; profesionales de la educación y educadores; investigadores y expertos; asociados para el desarrollo bilaterales, multilaterales y de otro tipo; partes interesadas del sector privado; representantes de organizaciones juveniles y de medios de comunicación, y representantes de organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales que apoyan la educación inclusiva. 

2. Documentos. Sin duda la reflexión fue en torno al documento inicial, llamado Declaración de Salamanca, y el Plan de Acción (http://www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.PDF) y experiencias presentadas que han generado reflexiones y propuestas. Unas líneas sobre lo avanzado y las dificultades se encuentran en los antecedentes de la convocatoria a la reunión de Cali (Colombia) por los 25 años. “Entre 2000 y 2010, el número de niños, adolescentes y jóvenes excluidos de la educación disminuyó constantemente; sin embargo, los datos del Instituto de Estadística de la UNESCO muestran que este progreso se ha detenido esencialmente en los últimos años . 262 millones de niños y niñas siguen sin ir a la escuela y más de 617 millones de niños, niñas y adolescentes no alcanzan los niveles mínimos de competencias (NMCs) en lectura y matemáticas. Los menos favorecidos tienen menos probabilidades de acceder a una atención y educación de la primera infancia de calidad, aunque podrían beneficiarse más de tales intervenciones”.  Sin embargo, se constata que aunque se han hecho esfuerzos no se ha producido la transformación en los sistemas educativos ni las políticas necesarias para traducir la promesa de SDG4 en una realidad. Durante el Foro, la UNESCO aprovechó su poder de convocatoria para dar un nuevo impulso a la inclusión en la educación en el contexto de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El enfoque que promueve no dejar a nadie atrás, ofrece una única oportunidad para construir sociedades más inclusivas, justas y equitativas. Se proporcionaron además los siguientes documentos: Educación inclusiva para personas con discapacidades: ¿estamos logrando avances? Documento de discusión, Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en la Educación “Todas y todos los estudiantes (https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000370386_spa).Educación inclusiva e interseccional a lo largo de la vida, para que nadie quede atrás: documento de referencia para el Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en la Educación, Todas y todos l… (https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000370418) y Inclusion and Education (https://en.unesco.org/gem-report/report/2020/inclusion)

3. Inclusión y equidad educativa en el Perú.  El repositorio sobre el tema educativo referente a inclusión y equidad es poco frondoso. Un artículo de M Zúñiga (El Peruano, 27.06.19) “Desafíos de la inclusión en la educación peruana” señala que para cumplir el compromiso de la ODS4 al 2030, se requiere “… una férrea voluntad política reflejada en una sólida base legal y mayor y más adecuado financiamiento.” Y cayendo en la perplejidad “Hasta el momento, no ha habido mayor difusión del ODS 4; el magisterio prácticamente lo desconoce y no será posible alcanzar el objetivo sin docentes preparados”.

El Estado se ha preocupado por la educación pública sólo por quinquenios, sin tener un desarrollo continuo de aquello que se planteó y acordó -previo debate- por ministros y funcionarios comprometidos con la innovación y fortalecimiento de la educación nacional para nuestro país diverso e intercultural. El proceso educativo para obtener resultados en aprendizaje de los alumnos demora un mínimo de diez años. Si revisamos lo desarrollado en educación en el siglo XXI ¿cuántos cambios se han dado de acuerdo a los énfasis puestos por los gobiernos y sus ministros de educación?

El 25 de agosto de 2019 Foro Educativo emite un Pronunciamiento. El PEN como Política de Estado para la realización del derecho a la educación” (https://foroeducativo.org/2019/08/26/pronunciamiento-el-pen-como-politica-de-estado-para-la-realizacion-del-derecho-a-la-educacion/). Sólo cito el último párrafo que permite aquilatar la perspectiva de la visión y misión que debe tener la educación nacional: “Estos elementos, implican una ruptura con la educación tradicional, con el modelo de educación que expande su matrícula reproduciendo formas de segregación en el sistema educativo y con ello acentuado la reproducción de desigualdades sociales”.

En 25 años ¿por qué se ha avanzado tan poco, si en la Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales, aprobada en la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales Acceso y Calidad – Salamanca, España 7 -10 de Junio de 1994 se firmó un compromiso?“ En la publicación de FORGE / Grade .(C.Guadalupe, J.León, J.Rodríguez, S.Vargas Primera edición, Lima, diciembre del 2017Estado de la educación en el Perú Análisis y perspectivas de la educación básica” , Encontramos un buen logrado estudio y trabajo de investigación y aporte donde “…se identifican algunos elementos centrales para el debate nacional sobre la educación” Además es  “La oportunidad de repensar las formas de prestar los servicios educativos representa un imperativo y una urgencia, ya que la situación actual no contribuye a una mejor asignación de docentes ni a promover sus actividades colectivas, ni a la supervisión y el apoyo a instituciones y programas educativos.” Aparte de ello da luces, el estudio, sobre un tema de actualidad como es la campaña contra la SUNEDU. Ya advierte la publicación de FORGE/GRADE que “… la expansión reciente de la educación superior universitaria plantea también sus propios desafíos. La Ley Universitaria, al restaurar el rol rector del Estado, así como su obligación de garante del derecho a una educación de calidad, de acuerdo con lo dispuesto por el Tribunal Constitucional, abre la posibilidad de regular la oferta de servicios educativos en este nivel, además de revaluar las formas de regular y supervisar los otros niveles educativos, incluida la propia educación básica”. Sin duda un trabajo de investigación muy enjundioso, de aporte e inspiración para el diseño de políticas educativas que aborden seriamente el tema de inclusión y equidad en un derecho tan sensible e importante para el desarrollo de las personas como para la formación de ciudadanos en un país diverso e intercultural. Algunos artículos de publicaciones educativas nacionales hacen referencia tangencial sobre inclusión y equidad. Es urgente y prioritario constituir una masa crítica sobre educación peruana promovida por el Ministerio de Educación/Consejo Nacional de Educación que convoque a instituciones, investigadores y docentes, que generen un pensamiento crítico sobre la educación que se imparte en el país y en cada una de las regiones y elaboren propuestas a ser desarrolladas y tomadas en cuenta en las políticas educativas. El trabajo citado es una muestra que un equipo multidisciplinario que enriquece con sus aportes a la permanente reflexión sobre la educación nacional y el sistema educativo. Es muy fácil dejarse llevar por “inspiraciones quinquenales” de “experiencias exitosas” o recomendaciones de Agencias e instituciones extranjeras que se interesan en analizar problemas locales y dar respuestas coyunturales sin apostar por el diseño de propuestas sostenidas que garanticen el periodo de educación y formación de nuestros niños y jóvenes.

En este sentido es bueno reconocer que el nuevo Proyecto Educativo Nacional al 2036, que viene liderando el CNE con un amplio proceso participativo, pueda responder no sólo al compromiso mundial con la ODS 4, sino el contar con iniciativas y propuestas reafirmando la educación como un derecho humano que atiende a todas las personas y el aprendizaje a lo largo de toda la vida en sus múltiples formas. Una decisión de esta naturaleza nos llevaría al umbral de la consecución de la meta inicial de contar con una educación verdaderamente inclusiva y equitativa genuina de un país andino, diverso e intercultural, pensado desde su historia, desde su gente. Sin duda empezaríamos a transitar por el camino de una solidaridad auténtica y aportaríamos a alcanzar aquello que el documento aprobado en Cali presenta como una aspiración.

Al final. La semana que se inicia está signada por turbulencias políticas. La democracia no es boba. Quienes a su sombra vienen realizando “bobadas”, sólo les interesa beneficios personales y la hipoteca de principios éticos, morales y políticos para seguirse manteniendo en el poder. Es hora de las mentes esclarecidas y de actitudes coherentes con la democracia, la equidad, la solidaridad. El país no puede seguir esperando la “aventura y audacia” de quienes se sirven de la política, postergando el bien común.


0 Comentarios

Agregue un comentario

Avatar placeholder

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *