Guillermo Sánchez Moreno Izaguirre.

Asociado de Foro Educativo.  

Hace 60 años los Hermanos de La Salle que trabajaban en la Escuela Normal Superior de Arequipa y en la Escuela de Pedagogía de la PUCP se hicieron cargo de la Escuela Normal Superior de Urubamba, cuando el Servicio Cooperativo Peruano Norteamericano de Educación (SECPANE), que la había organizado, la donó al Ministerio de Educación. Transcurridos algunos años, se convirtió en el Instituto Superior Pedagógico La Salle de Urubamba, luego en un Instituto de Educación Superior y, después de su licenciamiento, en Escuela de Educación Superior Pedagógica (EESP) La Salle de Urubamba. Esta institución, así como otras, fue un laboratorio pedagógico con una historia para recordar y de la cual aprender.

El curso de Desarrollo Rural – que se estudiaba en unos libros del SECPANE – fue reemplazado por proyectos prácticos, que eran trabajos realizados juntamente con la comunidad, para mejorar su vida y educación. Se aprobaba el curso si lo planificado en un equipo se concretaba con la comunidad, desde encauzar la acequia hasta construir el aula que necesitaba una escuela. Con frecuencia, en las primeras horas de la mañana, encontrábamos algún estudiante de la Escuela debajo de un poste leyendo algún libro de la biblioteca. Recuerdo que una vez pedí a uno de ellos que me muestre lo que leía, para mi sorpresa descubrí que estaba leyendo a Sócrates cuya página izquierda estaba escrita en griego y, la derecha, en castellano. El libro se lo había prestado el Hno. Noé Zevallos, director de la Escuela. Teníamos también concursos de conocimientos mensuales que obligaban a los estudiantes a estar al día en el manejo del diccionario y en la escucha de noticias en la radio. Cada año realizábamos los Juegos Florales y la gimkana, en los que todos participábamos, incluso los profesores. Algunas noches entre semana dirigidos por el Hno. Ludolfo realizábamos caminatas por el pueblo para visitar las 132 chicherías que existían en ese tiempo e invitar a nuestros estudiantes a regresar a la Escuela, porque tenía un internado para dormir, y era tarde.

Cómo no recordar los cuidadosos trabajos de investigación, que recibían nuestras sucesivas revisiones y sugerencias, antes de ser aceptados como textos finales de tesis. En esa época el Hno. Francisco e Ignacio Fuentes iniciaron la Radio Rimanirakusunchis para que fuese escuchada en quechua al amanecer por nuestros campesinos cusqueños. Recordemos que, al suprimirse la Escuela de Peritos Agrícolas de Urubamba, se la unió a la Escuela Normal La Salle fusionando así la formación magisterial con la agrícola y dando origen al Instituto de Educación Superior de Urubamba.  

Lo vivido en esta Escuela tuvo influencia en el Perú. La fusión de Institutos pedagógicos con los agrarios, y de otro tipo, dio origen a los Institutos de Educación Superior; en ellos los estudiantes que trabajarían en zonas rurales o agrícolas se beneficiaron de conocimientos especializados mientras que, los futuros técnicos agropecuarios, aprendieron nuevas habilidades de comunicación. Antes de que se hable de competencias, tanto el curso de Desarrollo Comunal como las tesis, se desarrollaron por Proyectos y en equipos de trabajo. Esta experiencia fue desvirtuada, en otros lares, con prácticas equivocadas y, a veces, corruptas. Las prácticas preprofesionales en las redes de los Núcleos Escolares Campesinos permitieron practicar en el medio en que trabajarían al iniciar su Carrera.

Por eso, en este sexagésimo cumpleaños, recordamos a los Hermanos de La Salle, que, desde distintos lugares, vinieron a sembrar lo que habían aprendido y vivido, así como a las y los profesores que enriquecieron esa semilla con sus valores, conocimientos actualizados y situados, su responsabilidad profesional y su amistad generosa.

Categorías: PUBLICACIONES

1 Comentario

WILFREDO · 02/06/2025 en 9:41 AM

Los tiempos buenos que tienen los estudiantes dedicados en su afán de superación.

Deja una respuesta

Avatar placeholder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *