Los derechos humanos en el centro

Por Teresa Tovar Samanez

Asociada de Foro Educativo

El ministro Becerra plantea declarar la educación en emergencia. No es un problema reciente sino de décadas. El abandono crónico de la educación pública ya no se puede esconder bajo la alfombra y requiere soluciones vigorosas.

1. Que nadie se quede fuera

Faltan 60,000 vacantes en los colegios públicos de Lima. El Ministerio de Educación ha reconocido que «la capacidad de las aulas ha sido excedida» y que es imposible construir 60 colegios de mil alumnos en un mes[1]. Los 60 mil estudiantes que no tienen sitio son parte de un problema mayor. El 2022 un contingente de 443,370 estudiantes de colegios privados migró a la educación pública por falta de recursos. Se calcula que 700 mil niños abandonaron las aulas en los dos últimos años.

La expulsión de niños del sistema escolar expresa la enorme debilidad de la educación pública, que mostró su crudeza durante la pandemia. Así como en salud faltaban camas UCI y oxígeno, en educación faltan vacantes, docentes, escuelas, agua, alimentos.  La pandemia mostró el horror de la desigualdad y la exclusión de millones de seres humanos en el planeta; y planteó la urgencia de volver a priorizar políticas sociales inclusivas, sobre la base de un Estado de Derecho fortalecido.

El ministro Becerra precisa que la brecha en infraestructura educativa es de S/152 mil millones y que de los de los 55,304 locales educativos públicos existentes, la mayor parte: 30.418 colegios deben ser sustituidos en su totalidad, 1,041 de ellos está en riesgo de colapso. Otros 5 mil necesitan sustitución parcial[2]. Un contingente de niños empezará a estudiar en colegios precarios o en riesgo y en aulas sobresaturadas, que deberían tener entre 20 y 25 alumnos, pero hoy tienen entre 35 y 40. Otros no volverán porque el sistema educativo y la pobreza los terminaron expulsando. Tenemos una educación desigual  y segregada sobre la que hay data abundante (CARRILLO 2021:4, MURILLO, MARTINEZ Y GRAÑA 2023:5 y 31[3]). Es parte de un modelo económico en crisis en A. Latina, cuestionado por restringir el rol del Estado como garante de los derechos sociales básicos.

Ante ello lo que cabe es cautelar el derecho humano a la educación incrementando decididamente los recursos públicos. Para acoger a los estudiantes migrantes de la educación privada se asignaron 140 millones de soles[4]. Hoy hace falta más, pues la brecha de infraestructura es gigante, y las cifras de nutrición y pobreza son muy elevadas[5]. Es posible con una reforma tributaria que grave a las grandes fortunas y destinando parte de nuestras reservas (que están creciendo y hoy sobrepasan los 77 mil millones). Hay que terminar con las medidas parche y las reformas educativas de techo bajo que se han limitado a estirar los alcances de la educación dentro del mismo modelo. De no tomarse acciones radicales, la defensa de la educación pública será sólo un barquito de vela en medio de la tempestad del mercado segregador.

2. Impedir el negocio y la estafa

Hoy la educación está dejando de ser un derecho para ser un negocio redondo. Como señalan Picoli y Guillerme, la educación se ha transformado en una mercancía que se compra y se vende. Quien no puede pagar por ella queda excluido o segregado (PICOLI, & GUILHERME 2021: 1).

Este proceso de mercantilización tiene respaldo en el DL 882 de 1996 que instaló el lucro en la educación y produjo mayor segregación. La niñez de estratos populares fue empujada a optar por escuelas privadas de bajo costo y mala calidad que crecieron geométricamente desde entonces. Se instala lo que se llamó un proceso de privatización de la educación por Default (BALARIN, 2015:2).

Hoy incluye lógicas deshonestas, como la venta de títulos, el plagio de tesis, los lobbies para negocios privados, etc. Hoy están de vuelta las universidades bamba con los cambios en la SUNEDU que reimplantan el modelo en el que los evaluadores son juez y parte.

Recientemente se encienden las alarmas por el  anuncio de convocar a los colegios privados para que puedan recibir a los estudiantes que no alcancen vacante en la educación pública, lo que contaría con fondos del Estado[6]. De concretarse, se estaría dando un paso hacia una privatización por subsidio, similar a la de Chile y que estalló con la llamada “Revolución de los Pingüinos[7].

La alternativa es poner fin al lucro en la educación que hoy se desarrolla sin mayor sobresalto y que se podría eliminar con solo un Decreto Legislativo; recuperar el rol fiscalizador de la educación de la SUNEDU que puso fin a las universidades bamba y poner coto a la amenaza de privatización de la educación básica.

Foto: gob.pe

3. Frenar la arremetida retardataria

En el país y en toda América Latina se está dando el retorno de un movimiento ultraconservador que reestablece fracturas sociales y culturales que creíamos superadas. Las NNUU alertan: Los derechos cívicos, sociales, humanos, ambientales están siendo desplazados o restringidos por gobiernos autoritarios que actúan movilizando los miedos, los prejuicios y la discriminación (UNESCO 2022:52).

En el Perú ad portas del año escolar hay en curso un PL para eliminar el lenguaje inclusivo de género en textos escolares[8], que modificaría el artículo 4 de la Ley 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades. Las niñas volverían a ser invisibilizadas bajo el término genérico de “niños”. 

De acuerdo a las Naciones Unidas, el lenguaje inclusivo es un factor clave para evitar la discriminación por sexo o género “se reclama el uso del femenino sobre una base de igualdad con el masculino, como un reflejo mismo de la lucha por alcanzar la igualdad” (NNUU 2019:1) y no usarlo refuerza estereotipos o prejuicios.

Se trata de establecer censuras y pautar de manera autoritaria los textos y procesos educativos. En línea con ello, el ministro Becerra anunció que priorizará la revisión de textos y materiales escolares para retirar todo contenido que sea “proviolentista” e impartir cursos sobre civismo y patriotismo[9]. Sintonizando en esta intencionalidad autoritaria está la propuesta de López Aliaga para que el Museo de la Memoria sea administrado por las Fuerzas Armadas y la PNP.

Borrar la memoria de los pueblos y negar la identidad de colectivos humanos no se condice para nada con una democracia y una república.

4. La Escuela defiende la Vida [10]

Así como la educación no podía seguir igual después de la pandemia, tampoco puede seguir igual después de 60 muertos, la mayor parte asesinados por armas de fuego del Ejército y la Policía (AMNISTIA INTERNACIONAL 2023:4, IDL REPORTEROS 2023: video). Siete de ellos eran menores de edad, de familias pobres y procedencia andina. Pandemia y violencia: ambos colocaron la defensa de la vida en el centro y relevaron la urgencia de educar para promover los derechos humanos, valorar la diversidad y contrarrestar la discriminación (UNESCO 2022:27).

Hoy el eje fundamental dónde debe articularse la educación es la defensa de la vida y los derechos humanos, para impedir que sigan siendo violentados y amenazados, con énfasis en los sectores más excluidos. Las autoridades tienen la responsabilidad de que esas muertes no queden impunes. La sociedad civil debe posicionar su voz. Los docentes tienen el reto de conducir este proceso buscando construir dignidad y solidaridad, ingredientes infaltables de la democracia. Los estudiantes tienen derecho a saber, si lo preguntan, quiénes eran, cómo y porqué murieron sus compañeros, a expresar lo que sienten, sus miedos, sus vivencias y sus sueños. La escuela debe garantizar la vida y responder con claridad a las inquietudes de los estudiantes respetando criterios pedagógicos acordes a cada edad.

La educación solo tiene calidad cuando posee sentido (pertinencia) frente a lo que se vive. Hoy tenemos el reto de mejorar los aprendizajes[11], pero esto debe ser afrontado desde lo que Freire llamó un aprendizaje problematizador[12] que nace de la pregunta, no de la respuesta esperada.

Paulo Freire planteó el aprendizaje como un proceso de inmersión en la realidad y en el tiempo en que vivimos, un aprendizaje “que no se reduzca al campo de las destrezas”, porque esto “contradice u obstaculiza la exigencia fundamental de formar sujetos críticos” (FREIRE 2012: 46,76,86).

Lo vivido en estos dos terribles meses no puede ser obviado. Comencemos por nombrar a los 7 menores asesinados:

B.A. de 15 años, muerto por PAF[13] en Puno el 12/1/2023. Le gustaban las matemáticas, trabajaba con su madre en la fábrica y quería ser policía para que nadie les haga daño.

C.R. de 15 años, muerto por PAF en Ayacucho el 15/12/2022, que ayudaba a su mamá a preparar y vender sopa de cuy.

A. de 15 años, muerto por PAF en Apurímac, el 11/12/2022. Mantenía a su madre y sus dos hermanos menores, “Terminando sus estudios iba a educar a sus hermanos para ser profesionales” (madre)

J.T. de 16 años, muerto por PAF en Junín el 16/12/2022. Trabajaba en la brostería de sus padres, en la chacra  y hacía moto taxi. Soñaba con convertirse en chef.

R.P.M. de 16 años muerto por PAF en Apurímac el 12/12/2022, hijo de un agricultor. “Su sueño era ser un profesional, estaba en cuarto de secundaria, en su tiempo en libre trabajaba para comprarle ropa a sus hermanos” (padre)   

E.S.L.H, de 16 años muerto por PAF en Puno el 09/01/2023

Y.A.H de 17 años, muerto por PAF en Puno el 09/01/2023

[1] Declaraciones del ministro Becerra. La Republica 12/02/2023

[2] https://www.gob.pe/institucion/minedu/noticias/699933-ministro-becerra-solicitara-declarar-en-emergencia-al-sector-educacion

[3] Paraguay, Argentina, Brasil, México y Ecuador forman el tercer grupo. La magnitud de segregación de estos cinco países esta justo por encima del promedio de la Región y varía entre 0,45 y 0,47 en el ID,

[4] Básicamente para plazas docentes. Ley 31610

[5] La pobreza  monetaria es de 25%,  hay 39% de  niños  menores de 5 años con anemia  (MIDIS) y 4 de cada 10 escuelas a nivel nacional no cuentan con servicios de saneamiento adecuados, según Unesco, Unicef y el Programa Mundial De Alimentos, https://peru.un.org/es/218538-advierten-que-la-falta-de-inversion-en-salud-y-nutricion-obstaculiza-el-rendimiento-escolar

[6] Declaraciones ministro Becerra, 21 febrero 2023

[7] Movilización masiva de escolares de Chile el 2006, que marcó el inicio de la crisis del modelo privatizador.

[8] Presentado por Renovación Popular. Figuran como coautores legisladores de Fuerza Popular, Alianza para el Progreso, Acción Popular, Perú Democrático, Avanza País, e Integridad y Desarrollo (nov. 2022).

[9] Declaraciones del 17 enero 2023

[10] Tomamos el nombre del Programa de Emergencia impulsado por la exministra G. Helfer en 1990.

[11]  1 de cada 4 estudiantes de primaria y 4 de cada 10 de secundaria no alcanzaron los aprendizajes esperados (2021, datos de Defensoría y MINEDU)

[12] Que ahora se plantea también como “aprendizaje en base a problemas” con una pedagogía colaborativa.

[13] PAF: Proyectil de Arma de Fuego.

REFERENCIAS

AMNISTIA INTERNACIONAL (2023) Perú: la represión letal del estado es una muestra más del desprecio hacia la población indígena y campesina https://amnistia.org.pe/noticia/represion-estado-poblacion-indigena-campesina/

BALARIN, María, Balarin, M. (2015): The Default Privatization of Peruvian Education and the Rise of Low-fee Private Schools: Better or Worse Opportunities for the Poor?, ESP Working Papers No. (65). Privatisation in Education Research Initiative (PERI) Open Society Foundations.  

BALARIN, María, Balarin, M. (2016) La privatización por defecto y el surgimiento de las escuelas privadas de bajo costo en el Perú. ¿Cuáles son sus consecuencias? GRADE, Lima, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5663949

CARRILLO, Sandra (2021), Políticas para una educación equitativa e inclusiva, Proyecto Perú Debate 2021: propuestas hacia un mejor gobierno, Lima, https://cies.org.pe/publicaciones/politicas-para-una-educacion-equitativa-e-inclusiva/

FREIRE, Paulo (2012) Pedagogía de la Indignación. Cartas pedagógicas en un mundo revuelto. Ed. Siglo XXI, https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/DoraBibliografia/UT.%204/Freire.Pedagogia%20de%20la%20indignacion.pdf

IDL REPORTEROS (2023) Ayacucho: Radiografía de homicidios,  Lima, https://www.youtube.com/watch?v=OJlEWGgz__4

MURILLO, F. J., MARTÍNEZ-GARRIDO, C. y GRAÑA, R. (2023). Segregación escolar por nivel socioeconómico en educación primaria en América Latina y el Caribe. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 21(1), 87-117, https://revistas.uam.es/reice/article/view/reice2023_21_1_005

NACIONES UNIDAS,  Lenguaje inclusivo en cuanto al género, https://www.un.org/es/gender-inclusive-language/#:~:text=Por%20%E2%80%9Clenguaje%20inclusivo%20en%20cuanto,sin%20perpetuar%20estereotipos%20de%20g%C3%A9nero.

NACIONES UNIDAS, (2019) Lista de verificación  para usar el español de forma inclusiva en cuanto al género,  https://www.un.org/es/gender-inclusive-language/guidelines.shtml

PICOLI, B. A., & GUILHERME, A. A. (2021). La concepción neoliberal de la educación y sus impactos en el Sur Global: una nueva forma de de imperialismo. Foro de Educación, 19(1), 199-222. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.761

UNESCO, FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA Y PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTOS (2023) Aprender y prosperar: salud y nutrición escolar alrededor del mundo; puntos clave, París  https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381965_spa

UNESCO (2022),  Un nuevo contrato social para la educación,  https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379764_spa

 


0 Comentarios

Deja una respuesta

Avatar placeholder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *