El viernes 18 y sábado 19 de noviembre se realizó el seminario recrear la educación para la justicia educativa donde se presentaron panelistas internacionales y nacionales. 

Este seminario se realizó de forma presencial, vía zoom y se compartió en Facebook Life, con el fin de poder llegar no solo a participantes de Lima Metropolitana sino también a las diferentes provincias del país. Este tipo de modalidad híbrida fue propuesta con la finalidad de traspasar las limitaciones territoriales ya que se pudo aprender de personajes extranjeros y su experiencia en la educación de sus propios países. En este sentido, en el primer día, se tuvo como ponente a Ysabel Camacho de México; Marco Raúl Mejía y Nelsy Lizarazo de Colombia quienes nos compartieron sobre sus propuestas en temas educativos. De igual forma, se tuvo como invitada a Teresa Tovar, que nos comentó la situación y desafíos de la educación en América Latina. Asimismo, en este seminario se presentó a los ganadores del concurso Despierta Derechos, se hizo entrega de los premios respectivos y proyección de los Tick Tocks ganadores.

Para finalizar el día viernes, se tuvo como ponentes invitados a Manuel Bello, miembro del Consejo Nacional de Educación; el cual nos comentó sobre la agenda 2030 y los objetivos que se deben cumplir para tener un mejor desarrollo. También, mencionó que “la transformación de la educación será posible y exitosa sólo cuando tenga el respaldo de amplios sectores de la población, para lograr ello es necesario que las propuestas de cambio correspondan a los anhelos, intereses y expectativas de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos. Tenemos todos el desafío de alinear nuestra visión de lo bueno y necesario con las aspiraciones de toda nuestra gente, es difícil pero no imposible porque aún las familias peruanas consideran a la educación la mejor herencia que pueden dejarle a sus futuras generaciones”.

Posteriormente, se tuvo como ponente a Susana Frisancho, invitada de la Pontificia Universidad Católica del Perú, quien mencionó la importancia de que la psicología esté al servicio de la educación y que muchas veces no es así. Entonces, expone que es necesario fortalecer la confianza en la educación pública, pero que es difícil hacerlo cuando es un sistema que ha colapsado desde hace mucho tiempo. La escuela tiene una función epistémica, no se realizan las cosas por sí misma sino construir algo más allá, un espacio de construcción de personas y esto no solo debe alcanzar a los niños sino a los docentes. Tal como menciona, los profesores no son héroes son personas, el profesor debe tener las condiciones necesarias para su vida y labor. Además, se debe repensar la formación de los docentes, quienes deben poder manejar el conocimiento psicopedagógico, para poder conocer a los adolescentes, sus motivaciones, tener un autoconocimiento docente, desarrollo moral, etc. Esto debido a que finalmente la justicia educativa es un asunto de ciudadanía, democracia, cómo nos vinculamos, las decisiones que tomó en el día a día.

Otra de las invitadas fue Eugenia Fernán Zegarra, perteneciente a la Defensoría del Pueblo, quien nos señaló su experiencia en docentes multigranjas donde le hizo ver la realidad y la necesidad de no estandarizar el sistema educativo y su accionar ya que hay diferentes realidades dentro de las aulas con los docentes, alumnos y familias en general. También, mencionó que es importante saber los avances que se han logrado en torno a la educación para poder continuarlos y mejorarlos y así tener una progresividad. Además, resaltó la importancia de medir la pobreza de forma multidimensional y no solamente monetaria como se ha venido haciendo en nuestro país.

Finalmente, el último ponente fue Educar León Zamora, el cual mencionó que para plantear una reforma educativa es necesario plantear algo más que un llamado, donde se explique cómo se generan y reproducen las injusticias educativas, y poder saber la fuente de los problemas.  

En el segundo día del seminario, se tuvo como ponentes a Peregrina Morgan, quien nos comentó sobre su experiencia en «Yo no regalo mi voto» y la agenda en temas de fortalecimiento educativo en tiempos de pandemia y junto con Koke Contreras, perteneciente a la Municipalidad de Chorrillos, nos comentaron su experiencia en el trabajo realizado en escuelas de Chorrillos que se encontraba en situación de precariedad y limitaciones tecnológicas. Luego, se cedió la palabra al representante estudiantil de la universidad del Callao, Ian Rodríguez y a la directora de Programas en PROMSEX, Rossina Guerrero.

En el segundo bloque, se dividió en grupos de trabajo para debatir los seis puntos propuestos por Foro Educativo para el proceso de transformación de la educación, los cuales son los siguientes: Género y diversidades; Interculturalidad; Educación y conciencia ecológica; Educación Para Jóvenes y Adultos (EPJA); Hacia una nueva docencia en el Perú; y Gestión y financiamiento. Donde hubo una participación activa tanto en zoom como de forma presencial. Algunas de las conclusiones sobre estos puntos fueron las siguientes: 

Con respecto a “Género y Diversidades”, se resaltó la importancia de analizar a profundidad las relaciones de desigualdad entre los géneros y la violencia hacia niñas, mujeres y población LGTBIQ+ (diversidad sexo genérica), empleando los aportes de los enfoques de derechos, interculturalidad, género y post colonialidad, que nos permitan comprender desde un acercamiento interseccional las relaciones de poder que les discriminan y violentan.

En el caso de “Interculturalidad”se planteó elaborar un plan comunicacional para la promoción de la EIB. Además, se comentaron experiencias de sensibilización para los padres en temas de EIB. Es necesario que la comunidad se encuentre interesada en exigir que los docentes y las escuelas tengan en cuenta la EIB.

Con respecto a “Educación y conciencia ecológica”, se concluyó que nos encontramos en el momento crítico donde la tierra y sus recursos naturales se encuentran en peligro. Se mencionó la necesidad de crear un programa nacional de educación ambiental renovada para la lucha contra el cambio climático que ya lo estamos sintiendo. Asimismo, debe haber un accionar local, es decir se debe canalizar de modo articulado las acciones que pueden liderar las municipalidades para mitigar el Cambio Climático. De igual manera, es urgente promover el compromiso social de la lucha contra el cambio climático, donde cada pequeña acción cuenta para salvar el planeta.

En relación a Educación Para Jóvenes y Adultos (EPJA), se resaltó que se sustenta en La educación a lo largo de la vida, un paradigma distinto de la educación que va más allá de la escuela, que tiene a la comunidad como centro, que fortalece sus organizaciones para el aprendizaje. Para la justicia educativa requerimos un sistema que desescolarice la educación que responda a las necesidades de las personas en las comunidades.


En el caso de la temática “Hacia una nueva docencia en el Perú”; los participantes señalaron que como parte de la problematización sobre docencia, se debe hacer explícito el alto porcentaje de docentes contratados ocasionando inestabilidad en la reflexión y producción docente. Coincidieron en la desarticulación entre la formación inicial y la formación en servicios. Así también entre la formación inicial docente en las universidades y los institutos y escuelas de formación superior pedagógica. Señalaron la necesidad de analizar la inversión del estado por estudiante, mencionando que a nivel de ISP ha disminuido y en las universidades esta inversión se ha mantenido. Se extraña que se haga mención sobre la docencia en las instituciones Técnico- productiva. Reforzar el rol del docente como agente de cambio y desarrollo, agente político. Luego, se discutió sobre los desafíos para alcanzar una nueva docencia, donde se resaltó la necesidad de orientarla hacia una ciudadanía plena, exigir políticas que garanticen las condiciones de protección y bienestar (autoestima personal, salud física y mental, valoración e identidad docente). Fortalecer la autonomía y liderazgo docente (crecimiento personal y humano de los estudiantes) 

Con respecto a «Gestión educativa y financiamiento de la educación», se abordaron los problemas estructurales como la escasez de recursos financieros, así como el centralismo de la planificación. En ese sentido, se planteó la necesidad replantear la lógica del sistema y desarrollar procesos en donde las voces de los actores de cada territorio fueran determinantes para planificar la educación y destinar los recursos necesarios, respondiendo a los proyectos educativos de cada ámbito.

El sábado, en la mesa final del Seminario tuvimos un panel conformado por Grimaldo Rengifo (CNE); Ketty Marcelo, ONAMIAP; Ana Sofia Pinedo (Asociación Arenas y Esteras de Villa El Salvador) donde se comentaron las propuestas y conclusiones realizadas por los grupos de trabajo.

Al finalizar el presidente Severo Cuba Marmanillo mencionó que este seminario es un espacio de diálogo de saberes y, en un contexto como el actual – de conservadurismo cultural y educativo- esto ha resultado ser, de una parte, disruptivo al plantearse un clima de debate abierto a otras maneras de entender la educación y la cultura. También, considero que este espacio es una expresión de fidelidad con la tradición de la que Foro Educativo participa. La tradición democrática del diálogo basado en el reconocimiento mutuo, que creemos tiene capacidad y fuerza transformadora de las personas y las colectividades. Asimismo, considera que este seminario culminó exitosamente porque abrió las puertas para un proceso de discusión que implica un tiempo de repensar fuera de la caja y -como decía uno de los textos- “rompiéndola de ser necesario”. Severo Cuba resaltó que lo fundamental es que nos acerquemos a tener una educación plural para cultivar la pluralidad que somos como país. De otro modo, seguiremos sujetos a un mandato colonial de obediencia, autoritarismo y negación del pensamiento crítico en la formación de la ciudadanía, desde la infancia y a lo largo de toda la vida.  Hay que desobedecer este mandato caduco, y hacer de la educación un espacio de crítica y de recreación del país que podemos ser. Este evento se cerró con un Kacharpari, donde los asistentes bailaron al compás de los Sikus y celebraron el ser participantes del proceso de transformación de la educación. 


0 Comentarios

Deja una respuesta

Avatar placeholder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *